

¿Quién era Manuel Delgado Villegas, el llamado El arropiero?
Mientras en España Francisco Franco estuvo en el poder durante mucho tiempo, otro personaje particular se convirtió en el dueño de las portadas de los diarios entre mediados de los 60 y principios de los 70, ya que aunque Manuel Delgado Villegas terminó siendo acusado de matar a 7 personas, los investigadores de la época creen que esta cifra se podría haber estirado hasta las 48 víctimas mortales.
Lo cierto es que el llamado El Arropiero tiene el triste título de ser el peor asesino en serie de la historia de esa nación, ya que además de asesinar, también en algunos casos practicaba la necrofilia con algunas de sus víctimas.
Nacido en Sevilla en enero de 1943, Manuel Delgado Villegas creció en el seno de una familia que se dedicaba a la venta de arrope (jarabe de azúcar) y por ello obtuvo su conocido apodo.
Aunque perdió a su madre durante el parto, creció con su hermana en la casa de su abuela.
Además de la pérdida de su madre, la infancia de este sujeto no fue fácil, ya que tenía una minusvalía mental, tartamudeaba y nunca aprendió a leer ni a escribir en la escuela, lo que duró poco tiempo.
En 1961 ingresó en la legión española donde aprendió a pelear y a dar un golpe de gracia llamado “golondrina” (golpe en la nuez con el canto de la mano) que luego utilizó en sus crímenes y que muchas veces se hacía pasar por muerte, por asfixia o incluso por causas naturales.

Lo cierto es que desertó del cuerpo y emigró a Italia, Francia y algunas ciudades de España donde se decía que ejercía la prostitución con ambos sexos (sufría de anaspermatismo o ausencia de eyaculación), situación que le reportó buenos dividendos, ya que tenía relaciones sexuales continuamente y no llegaba al orgasmo, algo que se valoraba en ese mundo.
Varias veces fue detenido por la famosa Ley de Vagos y Granujas (ya que también mendigaba o pedía limosna), pero nunca logró ir a la cárcel sino a centros psiquiátricos, ya que simulaba una serie de convulsiones.
Mientras tanto, la cadena de crímenes comenzó en 1964, según los investigadores (aunque también se habla de antes) que registraron el primer incidente en enero de ese año en una playa de la ciudad de Barcelona al matar a pedradas a Adolfo Folch Muntaner.
Mas asesinatos de «El arropiero»
En junio de 1967, su segunda víctima fue la turista francesa Margaret Helen Boudrie (21 años), a quien apuñaló por la espalda, le dio un fuerte golpe en la cara en Ibiza, y después abusó del cadáver.
Un año después, el cuerpo de Venancio Hernández Carrasco en el río Tajuna y aunque en un principio se creyó que la causa de la muerte fue por ahogamiento, tiempo después, el asesino confesó que aplicó el “golpe de legionario” y lo arrojó al agua.
Meses después, el empresario de la ciudad de Barcelona, Ramón Estrada Saldrich solicitó los servicios del asesino por unas pocas pesetas, y en el momento de recibir el pago, el cliente se enfadó y Villegas lo estranguló y lo mató a golpes, para luego robarle un anillo.
En noviembre de 1969, la víctima era una mujer de 68 años llamada Anastasia Borrella Moreno de la zona de Mataró donde trabajaba como cocinera. Al llegar a su casa se encontró con el arropiero, quien le exigió sexo y tras negarse la mató con un ladrillo en la cabeza.
El cuerpo lo llevó a un túnel y le practicó la necrofilia.
En diciembre de 1970, Francis Marín (24 años y amigo del asesino) le hizo una insinuación sexual a Villegas, la cual tomó a mal y tras propinarle el “golpe de legionario”, murió asfixiado en el Puerto de Santa María.
Finalmente, en enero de 1971 se produce el último crimen y posterior detención del criminal. La víctima era Antonio Rodríguez Relinque de la misma localidad de Marín, y quien en ese momento era socio de Manuel Delgado Villegas.
⚠ ASESINOS EN SERIE MÁS FAMOSOS
Manuel Delgado Villegas, el arropiero: arresto y confesión

Tras ser detenido e interrogado en la comisaría, Villegas confesó haber matado a 48 personas, aunque los investigadores solo pudieron confirmar a 7 de ellas, con lo que el resto queda abierto a lo real o lo inventado por el asesino.
Un dato particular es que Manuel Delgado Villegas no tuvo abogado defensor durante seis años, lo que significa el registro de prisión preventiva sin amparo legal de esa nación.
Mientras tanto, el sujeto nunca fue juzgado porque le diagnosticaron una enfermedad mental y en 1978 ingresó en un hospital psiquiátrico hasta que fue dado de alta en 1998, pero murió tiempo después en un hospital de Badalona a causa de una enfermedad pulmonar debido a su exceso de consumo de tabaco.
Antes de ser liberado, Villegas se sometió a varias pruebas que confirmaron que padecía la trisomía sexual XYY (en lugar de XY), que en ese momento se creía que era un síntoma de retraso mental, cuando en realidad provocaba que la persona fuera más agresiva.